martes, 24 de abril de 2012

Ejemplo de análisis lingüístico



Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias de la Comunicación
Lingüística General
Carlos Augusto Velásquez

A manera de ejemplo relacionado con lo que se espera que los alumnos realicen con los textos recopilados, a continuación realizo un análisis sencillo de una fábula escrita por Augusto Monterroso. Esta es la fábula:

Caballo imaginándose a Dios
A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba los otros días el caballo.
Todo el mundo sabe -continuaba en su razonamiento- que si los Caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo imaginaríamos en forma de Jinete.

Análisis material y formal

Nivel material

En este nivel, el texto está construido por los fonemas normales del castellano hablado en Latinoamérica. La mayor fuerza fónica se observa en la última frase del primer párrafo: “razonaba los otros días el caballo”; y en la segunda del segundo párrafo: “continuaba en su razonamiento”. Sin embargo, el análisis fonético no reviste mayor importancia.

Nivel formal

En el plano sintáctico, el texto se compone de dos párrafos. Cada uno de ellos está integrado por una sola oración compleja. Para cada párrafo, la oración central sería:
Párrafo 1       La idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental.
Párrafo 2       Si los caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo haríamos en forma de jinete.
Cada párrafo contiene dos proposiciones (sintagmas) subordinadas. En el primero estas son: “A pesar de lo que digan” y “razonaba los otros días el caballo”. En el segundo párrafo, las proposiciones subordinadas son “Todo el mundo sabe” y “continuaba en su razonamiento”. En todos los casos se trata de sintagmas verbales. Todos ellos están unidos a la oración principal por yuxtaposición, lo que les confiere autonomía fonética e independencia semántica. Además, uno de cada párrafo coincide con las dos frases que revisten mayor fuerza fonética. Esto nos da el indicio de que en ellas puede encontrarse un mayor peso significativo. Cuando analicemos el nivel semántico ahondaremos en esta hipótesis.
En el plano morfológico, tenemos que algunos verbos se estructuran en modo indicativo: habitado, presidido, repugna, sabe. Otros, se encuentran en modo subjuntivo: digan, fuéramos, imaginaríamos. El modo indicativo implica realidad concreta mientras el subjuntivo, solo posibilidad. Los verbos en indicativo se refieren a la realidad tal cual es mientras los sibjuntivos se refieren a la realidad imaginada. Estos últimos se vinculan con el Caballo que razona; los indicativos refieren a la voz de un observador en tercera persona.

Análisis semántico

Niveles de signjificación

El texto se proyecta desde los tres niveles de significación. Así podemos clasificarlos en la siguiente tabla:
Nivel
Textos
Cognitivo
…la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina…
Todo el mundo sabe…
…que si los Caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo imaginaríamos en forma de Jinete.
Expresivo
A pesar de…
…repugna al buen gusto y a la lógica más elemental,
Relacional
… lo que digan…
razonaba los otros días el caballo.
continuaba en su razonamiento
Aunque la mayor parte del texto se localiza en el nivel cognitivo, las frases que han cobrado mayor interés en los niveles material y formal se localizan en el nivel relacional y tienen una relación inmediata con las frases del nivel expresivo.

Los contextos

Dado que se trata de una obra literaria, el texto construye su propio contexto cultural: sin embargo, en este caso, no hay alusiones concretas a este tipo de contexto. Se puede inferir que la historia se desarrolla en un contexto espacial que podría ser definido como “La tierra” o el mundo de la vida; por oposición a “un cielo”. Como no hay contextualización ni histórica ni espacial, se deduce que el autor construye un contexto que puede ser cualquier lugar en cualquier tiempo; es decir, se refiere a algo que ha existido siempre y en todas las sociedades.
El contexto comunicacional alude solo a un emisor-receptor: se trata de los “razonamientos” del Caballo. Sin embargo, la cualidad de “razonar” es exclusiva del ser humano; y la frase hecha “Todo mundo” refiere también a todas las personas. De ahí que por el contexto comunicacional sabemos que el concepto “Caballo” es una metáfora con la que se designa a “cualquier persona, de cualquier lugar y de cualquier época”.
Con lo anterior se puede comprender mejor el significado de la palabra “jinete”: su contexto sígnico permite inferir que en ese texto Jinete significa persona que, metafóricamente, se monta sobre otra cualquiera (el caballo) y que lo dirige.

Denotación y connotación

Dado que se trata de un texto literario, por definición en él predomina la capacidad connotativa de las palabras. Por ello, descubrimos que términos como caballo y jinete en realidad son connotaciones de “gente común” y “personas con poder”, respectivamente. Dentro de ese contexto connotativo, el empleo denotativo de “razonaba los otros días” y “continuaba en su razonamiento” vuelve a cargar de mayor significatividad a esas frases. Ya vimos que lo mismo ocurrió en los niveles de análisis anteriores. Adelante veremos si tiene ello alguna relación con la visión del mundo que proyecta el texto.

Campos semánticos

A partir de lo analizado anteriormente, pueden establecerse dos campos semánticos, detallados en la siguiente tabla:
Campo semántico
Palabras que lo integran
Sujetos
(seres con consciencia)
Dios
Jinete
Caballo
Mente pensante
(razón)
Idea
Sentido común (buen gusto, lógica elemental)
razonamiento
·         A la palabra “Caballo” se le caracteriza por ser consciente y poseer una mente pensante.
·         La mente pensante se define como la posesión del sentido común: lógica elemental y buen gusto.

Semas

Para profundizar en los datos arrojados por los campos semánticos, se puede rastrear en el relato los semas latentes y realizados que se asigna a los sujetos antes mencionados:
PALABRAS
Semas latentes
Semas realizados
Dios
Omnisciente
Figura humana
Creador
Amo
omnisapiente

Cualquier figura (dentro de cuyas, la equina es repugnante)

Jinete
Cabalga al caballo
Cabalga al caballo
Humano
Figura humana
Amo
Amo


Caballo
Cabalgado por el hombre

Animal
Buen gusto
Irracional
Sentido común
Figura equina
Racional
súbdito
Súbdito

Oposiciones

Dentro del texto, quizá la oposición más evidente localizada en el plano superficial es: caballo vs. jinete. A partir de ella, se establecen otras, establecidas a partir de los semas latentes y los realizados así:
Caballo
Jinete
Cabalgado por el hombre
Cabalga al caballo
Animal
Humano
Irracional
racional
Figura equina
Figura humana
súbdito
Amo
Tierra
Cielo
Subjuntivo (potencial)
Indicativo (real)

Cuadrado semiótico

Para organizar el cuadrado semiótico me baso en la oposición antes descrita. Con ella se proyecta este cuadrado:
              caballo                                              Jinete
                 


              no – jinete                                        no caballo
A partir del cuadrado anterior se establecen las siguientes relaciones.
·         Caballo y jinete son opuestos. Eso implica que ambos se afirman mutuamente (semas comunes) a la vez que se niegan (semas diferenciales). Cuando en el texto se establece la oposición caballo vs. Jinete, se hace bajo la oposición sémica súbdito vs. amo. Ello implica que en el texto se está poniendo de relieve la relación amo-súbdito como la generadora de la posibilidad de Dios.
·         Caballo y no-caballo son contradictorios: uno niega totalmente al otro. Si se afirma el uno, se niega el otro. Dentro de “no-caballo” se alojan las posibilidades de jinete, Dios, etc.
·         Caballo y no-jinete son subalternos. Eso significa que el término positivo (caballo) es hipónimo o está contenido dentro del término negativo (no-jinete) en su relación con el término afirmado opuesto (jinete).
El cuadrado semiótico anterior da cuenta de la oposición superficial. Pero esta es generada por la oposición profunda súbdito vs. amo. Entonces, si queremos saber el significado profundo de la fábula, realizamos el cuadrado con estos términos:




                   súbdito                                       amo
                      


                   no – amo                                    no súbdito

Según el cuadrado anterior, en la fábula se plantea que el sentido común, el pensamiento de la gente común, lleva a pensar a Dios solo como una imagen de amo, de quien explota a sus súbditos. También se puede afirmar que quien tiene la mentalidad de súbdito no se puede concebir como ser libre y busca siempre la figura de un amo que lo dirija.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario